Preguntas Frecuentes

En esta sección deseamos dar respuesta a todas las cuestiones o dudas que se plantean nuestras pacientes.

Os animamos a que nos enviéis por correo electrónico, vuestras preguntas para ir completando información con el contenido que sea
de vuestro interés; bien sean dudas sobre reproducción asistida o bien sobre ginecología o embarazo y maternidad.

HISTORIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

reproducción asistida

 

Hasta casi el final del siglo XX, las personas con problemas de fertilidad debían resignarse o acudir a la adopción si deseaban formar una familia.
A partir de 1978 todo esto cambió con el nacimiento de Louise Brown, la primera «niña probeta», y las personas estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas de fertilidad.
El nacimiento de Louise Brown en 1978 (Inglaterra) significó un punto de inflexión en la medicina reproductiva.  Los conocimientos, el esfuerzo y la dedicación del ginecólogo Patrick Steptoe y del fisiólogo Robert Edwards (Premio Nobel de Medicina en el año 2010), unidos al deseo de tener hijos y la perseverancia en conseguirlo de Lesley y John Brown, hicieron que se alcanzara un hito histórico en el mundo de la medicina: el nacimiento por cesárea de Louise Brown, la primera niña concebida en el mundo por fecundación in vitro, el 25 de julio de 1978 a las 11 horas y 40 minutos en el Royal Oldham General Hospital en Inglaterra.
Louise fue el primer bebé “probeta” producto de la fusión extracorpórea de los gametos masculino y femenino. Hasta esa fecha, la fecundación de los ovocitos fuera del cuerpo humano (Fecundación in vitro, FIV) había sido experimental y los intentos previos en humanos habían desembocado en abortos y en un embarazo ectópico (1976). Lesley Brown se sometió a una laparoscópica para conseguir un único ovocito que fue fecundado en el laboratorio. Éste dio lugar a un embrión que fue posteriormente depositado en el útero. La transferencia de ese embrión dio como resultado el nacimiento de Louise Brown, el primer nacimiento vivo de un tratamiento de FIV. Desde entonces, las décadas de investigación y los numerosos avances tanto en la medicina clínica como en la ciencia básica han permitido que numerosas parejas tengan la oportunidad de tener un hijo mediante Técnicas de Reproducción Asistida. En octubre de ese mismo año, Subash Mukhopadyay, consiguió en la India el segundo nacimiento tras FIV. Sin embargo, las autoridades le impidieron publicar su trabajo, por lo que pasó inadvertido.
El grupo australiano formado por los doctores Lopata, Leeton, Wood y Trounson consiguieron que el  23 de junio de 1980 naciera en Melbourne el primer bebe australiano tras FIV. El 28 de diciembre de 1981, venía al mundo en Norfolk (Virginia) el primer niño engendrado por fecundación in vitro en los Estados Unidos, además fue la primera vez que se utilizaron las gonadotrofinas para estimular el ovario. El grupo estaba dirigido por los doctores Howard y Georgeanna Jones.
Unos años más tarde, el éxito de esta técnica llega a nuestro país, y así, el 12 de julio de 1984 nació en Barcelona Victoria Anna, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos. Este nacimiento se debió al equipo del Dr. Pedro Barri y de otros muchos especialistas, entre otros, las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus.
El 9 de julio del 1985 a las 11 y 10 nació en Bilbao el primer niño de FIV concebido en la medicina pública en España. Sus padres le pusieron de nombre José Ángel, en homenaje al Dr. José Ángel Portuondo, impulsor del primer servicio de fecundación in vitro en un centro de la Seguridad Social en España, que había fallecido cinco meses antes en el accidente aéreo del monte Oiz (Vizcaya).
El primer nacimiento a nivel mundial tras criopreservación y descongelación de embriones se lo debemos al equipo australiano dirigido por Trounson y Mohr en el año 1983. Ese mismo año, este grupo publicó el primer nacimiento a partir de donación de ovocitos.
En nuestro país, es el Instituto Universitario Dexeus el que consiguió en Julio de 1987 el primer parto tras congelación y descongelación de embriones, y un año más tarde, en 1988, los primeros éxitos de la donación de ovocitos.
En el año 1992, Gianpiero Palermo desarrolló una nueva técnica de reproducción asistida, la inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito, la microinyección espermática o ICSI (Intra-Citoplasmic Sperm Inyection). El ICSI supuso un gran avance para el tratamiento de la esterilidad de origen masculino y desde su introducción gozó de gran aceptación por parte de la comunidad científica. Ese mismo año se produjo el nacimiento del primer bebe conseguido por microinyección espermática en España gracias al Instituto Universitario Dexeus. Esta técnica fue utilizada por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) para conseguir el primer embarazo en España y el segundo en el mundo con espermatozoides testiculares.
En el año 1990, Alan Handyside publicó la primera aplicación clínica del diagnóstico genético preimplantacional (DGP). En Marzo del 1994, el Instituto Universitario Dexeus en colaboración con la Universitat Autónoma de Barcelona consiguieron el primer nacimiento en España logrado como resultado de un diagnóstico genético preimplantacional para la selección del sexo del embrión.
En 1993 comenzaron a realizarse lavados de espermatozoides de hombres seropositivos al virus del VIH con el fin de conseguir un embarazo sin riesgo de contagio a la pareja y al bebe, el Instituto de Reproducción CEFER (Dr. Simón Marina) fue el pionero en España y a nivel mundial.
En el año 1995 el IVI consigue el primer embarazo del mundo con espermatozoides congelados procedentes del testículo.
En 2002 nacieron en España los primeros niños tras la congelación y descongelación de ovocitos. Este éxito se debió al instituto CEFER (Dr. Simón Marina).
En diciembre del 2002 el IVI, en colaboración con la Universitat Autónoma de Barcelona, consigue por primera vez en España, y gracias al diagnóstico genético preimplantacional, que nazca un bebé sano cuyos padres son portadores de fibrosis quística. En el año 2003 el equipo de reproducción asistida de la Fundación Jiménez Díaz consigue que una pareja tenga un hijo no afecto por Corea de Huntigton. En 2008 se consiguió en nuestro país el primer nacimiento de un niño histocompatible para tratar a un hermano afecto de una anemia congénita severa (beta-talasemia major). Este avance se logró en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en su Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida, dirigida por el Dr. Guillermo Antiñolo
El equipo de las doctoras Rosa Tur y Gemma Arroyo (Instituto Universitario Dexeus) consiguió en el año 2006 el nacimiento del primer bebé concebido en España a partir de ovocitos madurados in vitro.
En 2007, nacen en España los primeros niños tras la vitrificación de ovocitos. El equipo liderado por la Dra. Cobo del IVI fue el responsable.
En marzo del 2009 los equipos de las doctoras Juana Crespo, directora médica del IVI de Valencia, y María Sánchez, ginecóloga del Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre de Valencia, consiguieron el primer embarazo en España gracias a un transplante de tejido ovárico.
Todos estos avances en medicina y biología de la reproducción, han sido posibles gracias a las personas que aparecen en este artículo, y a muchas más que con su esfuerzo y dedicación han hecho posible alcanzar las altas cotas de excelencia hasta hoy logradas en este campo. Siendo la culminación de este reconocimiento el premio Nobel de medicina con el que en el año 2010 fue galardonado el profesor Robert Edwards por su importantísima contribución al desarrollo de la fecundación in vitro humana.
En nuestra Clínica llevamos haciendo Técnicas de Reproducción Asistida desde 2006, como la inseminación con capacitación espermática, la FIV, la ICSI, la Ovodonación, la vitrificación de ovocitos y el Diagnóstico Genético Preimplantacional.
En la última estadística enviada al Ministerio de Sanidad que corresponde a los datos de 2019, de la Clínica Ginecológica Juana Hernández, las tasas de éxito con FIV, ICSI y ovodonación sobrepasaron el 50% y de niño sano en casa (éxito reproductivo) fue superior al 40% por paciente. Fdo.: Dra. Juana Hernández Hernández

Fuente consultada: LIBRO BLANCO SOCIOSANITARIO “La infertilidad en España. Situación Actual y perspectivas” – 2011

imagen bebe

 

 

Cáncer de mama. Tratamiento quirúrgico

Aspectos a tener en cuenta para lograr el menor impacto psicológico negativo sobre la paciente.

A la hora de realizar un tratamiento quirúrgico de cáncer de mama hay que intentar que el resultado estético tenga un menor impacto psicológico negativo sobre la paciente y que nos asegure el mejor resultado oncológico.

El cáncer de mama y su tratamiento quirúrgico:

Hoy en día en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama la tendencia es a realizar el abordaje menos agresivo que nos asegure igual resultado oncológico, porque a día de hoy el cáncer de mama es una enfermedad curable.

La amplia evidencia científica que existe al respecto nos indica que no aportamos mejores resultados oncológicos, seleccionando los casos e indicando la menor injuria quirúrgica. De este modo un alto porcentaje de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama se benefician de tratamiento conservador sobre su mama. Con respecto al estudio quirúrgico de la afectación ganglionar, el desarrollo de la técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela, nos permite en muchas ocasiones obtener información del estado ganglionar del cáncer mediante la extracción de un solo pequeño ganglio linfático y esto ha dado lugar al descenso importante en el numero de linfa-adenectomías axilares realizadas.

En ocasiones la paciente no cumple criterios de realización de cirugía conservadora de la mama y debemos optar por una mastectomía. No debemos olvidar el deseo de la paciente ya que para realizar un tratamiento conservador sobre la mama debemos contar con el deseo de la paciente de conservarla. Hay pacientes que aún cumpliendo criterios de conservación optan por la mastectomía y esto hay que respetarlo.

Cuando ofertamos como tratamiento a la paciente la mastectomía, debemos siempre tener en cuenta la parte de mutilación que la paciente va a sentir al tratarse de un órgano de la importancia que es la mama para una mujer y por tanto informar de la posibilidad de reconstrucción plástica inmediata cuando esta sea posible.

Entre las técnicas de reconstrucción inmediata contamos con la posibilidad de realizar un implante protésico y posteriormente reconstruir complejo areola-pezón, pero también se pueden realizar trasplantes autologos (musculo dorsal ancho, piel y grasa abdominal,..). Será de la valoración por parte del cirujano plástico en conjunción con los deseos de la paciente la técnica elegida para reconstruir.

Dejando aparte los casos en los que no se cumplan criterios de reconstrucción, esta debe ofertársela a todas las pacientes que van a ser sometidas a una mastectomía, para reducir el impacto psicológico que una intervención de este tipo pueda tener.

A modo de resumen el objetivo del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama debe ser el menos agresivo y el que menor impacto psicológico negativo tenga sobre nuestras pacientes, asegurando el mejor resultado oncológico.

Conocer los síntomas del cáncer de mama nos ayuda a estar alerta ante cualquier cambio o alteración en nuestra mama, y acudir a un especialista lo más pronto posible. Gracias a esta actuación podremos obtener un diagnóstico precoz de la enfermedad, algo vital para conseguir su curación.

Embarazo múltiple: embarazo de riesgo

Los embarazos múltiples son considerados embarazos de alto riesgo, ya que la probabilidad de que aparezcan complicaciones es mayor. En las gestaciones múltiples cuanto más fetos más riesgo.

Esto quiere decir que hay que hacer un seguimiento médico más riguroso y llevar una vida sana durante la gestación.

Embarazos múltiples, riesgos:

Los embarazos múltiples suelen ser llevados en una Unidad de Alto Riesgo, y en hospitales con unidades neonatales altamente cualificadas, pues requieren un manejo especial.

Es conveniente conocer las principales complicaciones que se pueden presentar en este tipo de embarazos, como son:

– El parto pretérmino. Hoy en día se ha avanzado mucho en el tratamiento de prematuros. Podemos decir que sale adelante un gran porcentaje que hace años era impensable. Aún así los bebes prematuros pueden presentar una serie de complicaciones importantes dependiendo de la semana de gestación en la que nazcan: distress respiratorio, muerte en el primer mes de vida, ceguera, parálisis cerebral, hemorragia intracraneal, es decir un gran aumento de la morbimortalidad neonatal.

– El crecimiento intrauterino retardado, con niños de bajo peso al nacer.

–Las complicaciones maternas en el embarazo: estados hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional, amenaza de parto pretémino, hemorragias vaginales durante la gestación, etc.

Para evitar aumentar su incidencia, los que trabajamos en Unidades de Reproducción debemos indicar transferencias de un solo embrión en la mayoría de los casos de fecundación in vitro.

Seguridad de la vacuna contra el virus de papiloma humano

A pesar de su gran beneficio para la salud de las mujeres, la vacuna contra el virus del papiloma humano genera muchas dudas y temores en la sociedad. Podemos afirmar que es completamente segura y que gracias a ella podemos evitar muchas muertes por cáncer de cuello de útero.

Virus del papiloma humano:

La vacuna tetravalente frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) se aprobó por la FDA  en el año 2006. Posteriormente, en el año 2009 se aprobó la vacuna bivalente. Previamente fue necesaria la realización de diversos estudios clínicos de gran envergadura en los que participaron más de 21.000 niñas y mujeres de entre 9 y 26 años.

Posteriormente, organismos de vigilancia como el CDC y la FDA en Estados Unidos o la EMA en Europa han realizado estrictos controles de seguridad de ambas vacunas.

Por su parte también la OMS a través del GACVS (Global AdvisoryCommitteeonVaccine Safety) ha revisado la seguridad de las vacunas desde su aprobación)

A lo largo de estos años la vacuna ha sido incluida de forma progresiva en el calendario vacunal de más de 85 países, de forma que a final de 2014 se habían administrado más de 232 millones de dosis a nivel mundial, lo que ha permitido tener una amplia información sobre los posibles efectos adversos de las vacunas.

Por tanto podemos asegurar, apoyándonos en la evidencia científica disponible, que las vacunas frente al VPH son, además de eficaces, muy seguras. Se recomienda la vacunación entre los 9 y 14 años, en niñas y en niños, aunque en España, de momento sólo está incluida en el calendario vacunal para las niñas.

La vacuna también está indicada para mujeres y varones entre los 14 y los 45 años. así como en mujeres que ya han tenido una lesión en el cuello uterino, puesto que se ha demostrado que en esos casos la vacunación disminuye el número de recaídas.

Es importante seguir vacunando contra el virus del papiloma humano. Se calcula que alrededor de un 80% de las personas sexualmente activas se infectaran en algún momento de su vida. Las infecciones por VPH pueden cursar sin que se produzca ningún síntoma, por lo que es fundamental realizarse una revisión ginecológica de rutina siguiendo las pautas de su ginecólogo.

El cáncer de cuello de útero siempre está provocado por el virus del papiloma humano, y gracias a la vacuna lo podemos prevenir.